domingo, 24 de noviembre de 2013

HISTORIA DE INTERNET

En 1962, como consecuencia del fortalecimiento del comunismo, las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos pidieron a un reducido grupo de investigadores que creara una red de comunicaciones militares que pudiera resistir un ataque nuclear. El concepto de esta red se basaba en un sistema descentralizado, de manera que la red pudiera seguir funcionando aunque se destruyeran uno o varios equipos.
Paul Baran es considerado como una de las figuras clave de la creación de Internet. En 1964, él tuvo la idea de crear una red con la forma de una enorme telaraña. Se había dado cuenta de que un sistema centralizado era vulnerable, ya que si se destruía su núcleo, se podían cortar todas las comunicaciones. Por este motivo, creó un método híbrido al utilizar la topología de estrella y de malla, en el que los datos viajarían dinámicamente "buscando" la ruta más clara y "esperando" en caso de que todas las rutas estuvieran bloqueadas. Esta tecnología se denominó "conmutación de paquetes".
En agosto de 1969, al margen del proyecto militar, ARPA (Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados, una división del Ministerio de Defensa de Estados Unidos) creó la red experimental ARPANET cuyo fin era conectar cuatro universidades:
  • El Instituto de Investigación Stanford,
  • La Universidad de California en Los Ángeles,
  • La Universidad de California en Santa Bárbara,
  • La Universidad de Utah.
Actualmente, ARPANET es considerada la precursora de Internet. En ese momento, ya incluía diversas características fundamentales de la red actual:
  • Uno o más núcleos de la red se podían destruir sin interrumpir su funcionamiento,
  • Los equipos podían comunicarse sin la mediación de un equipo central,
  • Los protocolos utilizados eran básicos.
En 1971, Ray Tomlinson desarrolló un nuevo medio de comunicación: el correo electrónico. El contenido del primer correo electrónico fue:
QWERTYUIOP
Además, el carácter "@" ya se estaba utilizando para separar al nombre del usuario del resto de la dirección.
En julio de 1972, Lawrence G. Roberts mejoró los horizontes vislumbrados por Tomlinson y desarrolló la primera aplicación para enumerar, leer selectivamente, archivar y responder o reenviar un correo electrónico. Desde ese momento, el correo electrónico no ha cesado de crecer y se convirtió en el uso más común de Internet a comienzos del siglo XXI.
Además, en 1972 (octubre), por primera vez ARPANET se presentó al público en general con motivo de la conferencia ICCC (Conferencia Internacional en Comunicaciones por Ordenador). Por aquella época, ARPA se convirtió en DARPA (Agencia de Proyectos Avanzados de Investigación para la Defensa) y el término "internetting" se utilizó para referirse a ARPANET. Posteriormente se adoptó su forma abreviada "Internet".
El protocolo NCP, utilizado en aquel entonces, no permitía la verificación de errores y por sistema, sólo se podía utilizar con ARPANET, cuya infraestructura estaba controlada correctamente.
Por este motivo, Bob Kahn, quien llegó a ARPA en 1972, comenzó a trabajar en la creación de un nuevo protocolo, denominado TCP, cuyo objetivo era enrutar los datos de la red al fragmentarlos en paquetes más pequeños. En la primavera de 1973, se le pidió a Vinton Cerf (que se encontraba trabajando en Stanford) que colaborara en la creación de este protocolo.
En 1976, el DoD decidió utilizar el TCP en ARPANET, compuesto por 111 equipos interconectados. En 1978, TCP se dividió en dos protocolos: TCP e IPy formaron lo que se convertiría en el conjunto TCP/IP.
El sistema de nombres DNS, utilizado actualmente, se implementó en 1984 para remediar la falta de flexibilidad inherente en archivos host, en los que los nombres de los equipos y sus respectivas direcciones se almacenaban en archivos de texto que debían actualizarse manualmente.
En 1969, Steve Crocker (que en aquel entonces se encontraba en la Universidad de California) perfeccionó el sistema "Petición de comentarios" (RFC). Este sistema consistía en un grupo de documentos en forma de memorandos que permitía a los investigadores compartir sus trabajos.
Jon Postel (6 de agosto de 1943 - 16 octubre de 1998) estuvo a cargo de administrar estos documentos hasta el día de su fallecimiento.
Para el año 1980, Tim Berners-Lee, un investigador del CERN en Ginebra, diseñó un sistema de navegación de hipertexto y desarrolló, con la ayuda de Robert Cailliau, un software denominado Enquire para la navegación.

A finales de 1990, Tim Berners-Lee terminó el protocolo HTTP (Protocolo de transferencia de hipertexto) y el protocolo HTML (Lenguaje de marcado de hipertexto) para navegar por las redes a través de hipervínculos. Así nació la World Wide Web.
             

domingo, 17 de noviembre de 2013

TODO TIENE SU INICIO

Hola chicos! Yo soy Aina Torrens y este es un blog dedicado principalmente a la asignatura de Community Management, donde iré publicando la mayoria de veces los trabajos que nos manden relacionados con la asignatura y siempre que pueda iré publicando temas de interés para que sepáis un poco más lo que me gusta!


                Gracias por visitar mi blog! (L)      

EL BALLET

       Es una danza que hace años que practique pero por unos motivos u otros lo tuve que dejar, por eso hoy me gustaría hablar un poco de esta danza tan alucinante.

     El ballet o danza clásica es una importante forma de arte en movimiento, admirado en todo el mundo, que presenta gran destreza y belleza en su interpretación. Es considerado como la madre de las danzas por permitir a quien lo estudia y practica el dominio completo del cuerpo. Además del baile en sí, el ballet puede incluir también música, mímica, decoración y maquinaria. De hecho, a la composición musical interpretada por la danza clásica, también se le llama ballet.
El ballet, hoy considerado dentro como una de las Artes Escénicas, nació a fines del siglo XV, en la cultura de la corte renacentista de Italia, como una forma dancística de la esgrima. Pero el desarrollo del ballet se produjo en Francia en los tiempos de Luis XIV, especialmente en el siglo XVII. De hecho, el ballet tiene su propio vocabulario que cuanta con una gran cantidad de palabras francesas. A pesar de su desarrollo y las reformas realizadas por Jean-George Noverre en el siglo XVIII, el ballet perdió popularidad en Francia luego de 1830; sin embargo, se desarrolló en otros países europeos como Italia, Rusia y Dinamarca. Entre ellos, Rusia fue esencial para la expansión de la danza, debido a la popularidad mundial que alcanzaron los Ballets Rusos de Sergei Diaghilev.

    Durante el siglo XX, el ballet continuó su desarrollo, mejorando las técnicas y variando en estilos. Hoy, tiene una fuerte influencia en la danza de concierto y se considera que los bailarines actuales tienen habilidades técnicas muy superiores a los del pasado. El ballet es de hecho un tipo de danza altamente técnico que requiere estudios y práctica constante, incluso mejor si es desde temprana edad. En todo el mundo existen escuelas especializadas de ballet que lo enseñan usando su propia cultura y sociedad. El ballet es una danza coreografiada y acompañada comúnmente de música clásica, y puede incluir también mímica y actuación.

    Existen tres estilos principales de ballet. El ballet clásico es el estilo más formal de ellos. Se caracteriza por utilizar las técnicas tradicionales de la danza. El ballet neoclásico es un estilo que usa el vocabulario tradicional del ballet pero es menos rígido que el clásico. Y el ballet contemporáneo es una danza con influencia del ballet clásico y la danza moderna. En importante aclarar que una persona con los estudios de ballet, puede bailar cualquier otro estilo de danza debido a que permite el dominio perfecto del instrumento corporal. En los estudios de ballet hay diversos métodos que se emplean como sistemas de preparación. Los cuatro principales son el Ruso, el Italiano, el Francés y el Danés. Otros métodos incluyen el Inglés, el Estadounidense y el Cubano.

                 

domingo, 3 de noviembre de 2013

¿ QUÉ ES LA WEB 1.0, 2.0 Y 3.0? ¿CUÁLES SON SUS DIFERENCIAS?

  • La Web o World Wide Web no es sinónimo de internet, es básicamente un medio de comunicaciòn de texto, gráficos y otros objetos multimedia a través de internet, es decir, la web es un sistema de hipertexto que utiliza Internet como su mecanismo de transporte o desde otro punto de vista, unaforma gráfica de explorar Internet.
  • La web 1.0 es un tipo de web estática con documentos que jamás se actualizaban y los contenidos dirigidos a la navegaciòn HTML y GIF. 

  • Mientras que la web 2.0 es un "ecosistema" de la información: Google, Wikipedia, Eby, Youtube, Blogger, Flickr, Emule, Writely. Todas estas aplicaciones y sitios tienen en común que su principal activo es el usuario. A mayor nùmero de usuarios aumenta el valor del sitio y su contenido.

  • Finalmente la web 3.0 o semántica es la idea de añadir metadatos a la Word Wide Web. El destino es mejorarla para ampliar la interoperabilidad entre los sistemas informàticos y reducior la mediación de operadores humanos necesaria.
Y para seguir, voy a redactar sus principales diferencias que existen entre las tres:
  1. WEB 1.0 : es de sólo lectura. El usuario no puede interactuar con el contenido de la página (nada de comentarios, respuestas, citas, etc), estando totalmente limitado a lo que el Webmaster sube a ésta.
  2. WEB2.0: permite a sus usuarios interactuar con otros usuarios o cambiar contenido del sitio web, en contraste a sitios web no-interactivos donde los usuarios se limitan a la visualización pasiva de información que se les proporciona.
  3. WEB 3.0: es un neologismo que se utiliza para describir la evolución del uso y la interacción en la red a través de diferentes caminos. Ello incluye, la transformación de la red en una base de datos, un movimiento hacia hacer los contenidos accesibles por múltiples aplicaciones non-browser, el empuje de las tecnologías de inteligencia artificial, la web semántica, la Web Geoespacial.